
viernes, 10 de julio de 2009
DIVERSO PARLAMENTO

viernes, 19 de junio de 2009
La simbología en los partidos políticos

Centrémonos, primero, en el APRA. Este partido tiene varios símbolos (imágenes visuales) a su favor, fortalecidos por su larga tradición, como la estrella y el pañuelo. La estrella es usada como imagen del partido, mientras que el pañuelo blanco que “se agita en todas las concentraciones y movilizaciones del Partido para saludar la presencia del Jefe del Partido y de los dirigentes” como lo afirma http://www.apra.org.pe/; aquella última imagen del saludo es también propia del conocimiento del pueblo.
El APRA, por ser un partido antiguo, en cuanto a que fue creado hacia varios años, no respecto a su discurso, que no es el tema a discutir, se puede apoyar en sus tradiciones. Esto último se aplica más a las personas que pertenecen a dicho partido, al ser tradiciones como “el saludo entre apristas”. Pero hay símbolos que son vistos por todos y cuya finalidad es que el pueblo identifique al APRA con estos, siendo los ejemplos más resaltantes los emblemas del partido: “bandera peruana, bandera indoamericana, bandera del Tahuantinsuyo, cóndor de Chavín y la ya mencionada estrella del APRA”.

Por otro lado, los demás partidos políticos también se han percatado de que nuestro país es muy visual y, por ello, los símbolos los ayudan a tener una imagen, una posición en la mente del pueblo; esto se da en el marco de un sistema oral, ya que si nuestra sociedad no fuera oral y visual, y en la medida en que lo es, entonces el recurrir a los símbolos no daría los mismos resultados. Las imágenes ayudan a los partidos políticos a que la totalidad de la población los reconozca. Por ejemplo, la olla de barro del partido de Ollanta Humala; la olla de barro es una imagen que la gente lo reconoce y relaciona con alimentación, trabajo, peruanidad, etc., que, de haberlo comunicado mediante la palabra escrita no habría tenido el efecto que tuvo, ya que es muy diferente que las calles limeñas estén revestidas de afiches con puro texto a que en los afiches aparezca una imagen representativa y llena de significado.
jueves, 18 de junio de 2009
oralidad socio-política: "AL RITMO DEL CHINO"
Pero... se suponía que a la gente lo que le gusta y lo que exige del gobierno es más objetividad, menos palabreo y más acción ¿o no? Entonces ¿que hace el pueblo bailando y cantando "el baile del chino"?
Lo más lógico al ver esto es pensar que a la gente en realidad le gusta esto también, es decir funciona... pero entonces ¿es chicha o limonada? ... yo creo que ambas. Los políticos saben como es nuestra cultura, somos orales y cualquier actividad de carácter oral tiene más efecto en nosotros. Supuestamente no era así.. el gobierno no debe prometer en los mítines y luego no actuar.. pero ¿ahora bailo la canción del chino?... ellos (los políticos) saben cómo llegar al pueblo peruano. Creativo había sido este chinito...
martes, 16 de junio de 2009
Desencuentro entre escribalidad y oralidad: Caso de Bagua
En los últimos días hemos sido testigos de un conflicto entre el Gobierno y comunidades indígenas que llegó a extremos lamentables. Medios periodísticos, como El Comercio, hablan de las razones del conflicto: indiferencia, desconfianza, mala información, etc.; pero, a qué se debe que haya tenido lugar la indiferencia y la desconfianza causantes de tal suceso; la respuesta se debe buscar en la forma en que se procede en nuestro país. Hablaremos, entonces, de nuestra pintoresca sociedad.
La sociedad peruana se caracteriza por su fuerte tradición oral, pese a que nuestro sistema político se encuentra dentro de un marco escrito regido por la Constitución. He ahí un punto clave. Cómo se las arregla el Perú con una población que prefiere arreglar sus problemas hablando cara a cara cuando su sistema exige que se cumplan trámites escritos para dar soluciones, declarando fuertemente que "el papel manda". Surgió la desconfianza en las comunidades indígenas hacia los nuevos decretos del Gobierno porque se plantearon medidas importantes de una forma ajena al proceder de estas comunidades marcadamente orales.
La huelga en Bagua evidencia que los manifestantes prefieren proceder con la palabra hablada; entonces, por qué el Gobierno no procedió apelando al sistema de la oralidad. El problema se remonta al hecho de introducir un sistema escribal propio de las naciones europeas en una sociedad fuertemente oral en el momento en que se daba el 'grito de libertad' en la Plaza de Armas de la capital, al seguir los ideales de la Ilustración; después de tantos años las probabilidades de que esto cambie parecen nulas.
Así pues nos encontramos en un sistema que no es el adecuado para la forma en que se desarrolla la sociedad, lo que ocaciona que los ciudadanos no se sientan identificados y que crezca el descontento hacia las autoridades y el sistema político; desatando en el caso de Bagua hechos sumamente lamentables. En este contexto, las huelgas surgen como formas de participación política.