viernes, 10 de julio de 2009

DIVERSO PARLAMENTO

Perú, un país tan diverso, multicultural o como se le quiera llamar, en fin es un país de muchas sangres... o no?. Pero... de lo que se trata es saber ¿por qué es relevante hablar sobre la variedad peruana?, y la respuesta se hallaría en nosotros mismos, los peruanos que cada día vamos prestándole más atención a estas diferencias sobre todo de forma positiva, como en el caso de la gastronomía que es un orgullo para el Perú y motivo de cierta identificación con nuestro país. Y a esto se quería llegar en esta pieza de FloroPerú, en cómo nuestra diversidad puede influir en la forma en que un peruano se pueda sentir identificado con nuestro país.


Al ser este tema de una extensión tal que podría tener como efecto que nos desviemos de los objetivos de FloroPerú, trataremos solo un ejemplo que, por la atención que está captando, creemos relevante: el vestir de los congresistas en el Congreso de la República. Para este análisis será muy importante tomar en cuenta el rol que cumplen los símbolos en conjunto con el discurso oral en nuestro país.


Hasta hace unos años estábamos acostumbrados a ver (por TV) a los congresistas vestidos "formalmente", palabra que valdría la pena tener en cuenta para un análisis posterior por su significado dentro de nuestra sociedad guiada por la oralidad. Tan acostumbrados a verlos con ternos y trajes entrando, saliendo y discutiendo en el Congreso, que cuando empezó esta nueva tendencia de sentir orgullo por la diversidad de nuestro país, nos cayó de golpe la forma en que se vestían algunos de nuestros parlamentarios que llegaban a Lima representando a sus provincias. El color, los sombreros y las polleras fueron tomando sus respectivos asientos en la ya mencionada institución. ¿Verdadero orgullo e identificación (con sus provincias) o solo una táctica política para ganar fuerza y simpatía? uno u otro, o ambos; lo más interesante de esto no es saber si sus intenciones recaen en su compromiso con su labor, sino en las consecuencias que tiene el que quieran representar a un determinado grupo de la población (por ubicación geográfica) de una forma tan visual e icónica, ya que cada región siempre ha tenido un vestir distintivo (Costa, Sierra y Selva) y que, en conjunto con ello, hablen por "su pueblo", al parecer, sintiendo que merecen mayor atención ahora que usan sus vestimentas típicas que antes que se atenían a las normas formales de presentación implícitas dentro de la política.
Ante esta situación, la población puede sentirse más identificada con el país, ya que tales imágenes la acercan a la centralización limeña, aunque esto se aplicaría a solo una parte de los peruanos, siendo mujeres la mayoría de congresistas que llevan en alto los colores los colores primarios y secundarios, tal y como se ve en el video posterior. A pesar de ello, de que la proporción de grises sea mayor, parece que los colores, los sombreros y las polleras llegaron a los asientos parlamentarios para quedarse.


jueves, 9 de julio de 2009

Marcha masiva a favor y en contra del Chino!

En nuestro país la participación social en la política no es algo que le agrade mucho a los peruanos, sobretodo si se habla de un sector joven de la sociedad. Estos se ven desinteresados por temas que tengan que ver con política y religión y muchas veces pueden estar en desacuerdo con muchos hechos reales que se den en el Perú con respecto al mal manejo del gobierno y los efectos que esto trae. A pesar que en nuestra sociedad la participación política no sea un ejercicio agradable ni de mucho interés los peruanos muchas veces hemos intervenido en la política mediante manifestaciones orales, la cual es la forma más común de representar la opinión pública y la participación social en el ámbito político. Es por eso que en nuestra historia es común escuchar acontecimientos que tengan que ver con marchas ya sean pacificas o violentas, paros, guerrillas internas o conflictos como el caso de Bagua, siendo el más reciente, como también el caso del terrorismo en los años noventa.

A continuación se muestra un video el cual manifiesta un caso de participación social oral en la política de nuestro país, en el cual la gente realiza una marcha en contra del ex mandatario Alberto Fujimori.





En este video se observa que miles de manifestantes pertenecientes a organismos defensores de los derechos humanos y colectivos civiles así como sindicatos y federaciones universitarias, participaron en la “Gran Marcha por la Justicia”, la cual fue organizada por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. En esta marcha los manifestantes exigen la condena del ex presidente Alberto Fujimori y que éste sea castigado con la pena máxima por los delitos que se cometieron en su gobierno. Los miembros que conformaban la marcha eran familiares de las víctimas de las matanzas de La Cantuta y Barrios Altos como también integrantes de la familia Ventosilla, Caraqueño, Umalla-Chambara, los campesinos de El Santa, entre otros que también fueron víctimas de la violencia.
Estas personas culpan a Alberto Fujimori como principal responsable por todos los actos criminales que se cometieron durante su gobierno, pues nada más y nada menos el daba las ordenes superiores y por todos los desaparecidos que hasta el día de hoy no se sabe nada.


Sin embargo, se debe tener en cuenta que en este caso la sociedad no concuerda con respecto al lado que debe estar pues así como hay unos que exigen la condena de Fujimori como se vio anteriormente, también existen los que defienden la “inocencia” del chino.
Por eso así como se realizó la marcha en contra del susodicho, por otro lado hubo una multitudinaria marcha a favor de éste.

La llamada “noche de la inocencia de Fujimori” estuvo dirigida por Keiko Fujimori, hija del ex presidente. La noche del 26 de Marzo del presente año cerca de 10 000 peruanos salieron a recorrer las calles exigiendo que la Justicia declarara la inocencia de Fujimori mientras estaba sometido a juicio por violar los derechos humanos durante su mandato. Los manifestantes, habiendo sido convocados con cinco días de anticipación, se reunieron en el Campo de Marte y marcharon disciplinadamente con pancartas donde expresaban el cariño y apoyo al ex presidente y su hija. Fue ella misma quien se dirigió a los miles de seguidores llegados desde todas las regiones de Perú en decenas de autobuses.

Este desfile duro alrededor de dos horas y con éste hecho se puede observar que el fujimorismo está vivo… tal y como dijo Keiko; además les pidió que se comprometan a defender (a Fujimori) hasta las últimas consecuencias, utilizando las armas democráticas, para conseguir su libertad, algo que ella misma prometió que hará. Sin embargo, la manifestación tuvo un tono festivo donde se presentaron número musicales y un aire triunfalista. Todo esto terminó con una “amenaza” por decirlo así donde los manifestantes prometieron volver a las calles si el ex líder era sentenciado.

Es importante tener en cuenta la imagen de Fujimori en nuestro país y se puede observar que su imagen, si hablamos de mayoría, no es negativa. Según la encuesta de la Compañía Peruana de Mercado y Opinión, CPI sólo el 36% de los limeños estuvo de acuerdo con la condena de 25 años, y el 59% a favor de su libertad.
O sea, existe un grado de desacuerdo en la sociedad con respecto al tema de Alberto Fujimori, sin embargo amos bandos, sea uno mas grande en cantidad que el otro, realizaron marchas de manera de participación a la política.

A pesar de estas marchas realizadas al final la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justicia dispuso una pena de 25 años de prisión para Alberto Fujimori, calificándosele responsable de los delitos de homicidio, lesiones graves y secuestro. A pesar que el grupo que estaba en contra de su condena realizó una marcha en la que participaron alrededor de 10 000 personas e hicieron todo lo que hicieron ese día, todo dentro del marco pacífico, la respuesta del Poder no necesariamente hizo caso a lo que la sociedad mayoritaria exigía.


miércoles, 8 de julio de 2009

Transportistas, piedras y palos... amigos intimos!




Miles de limeños sintieron con fuerza el paro de transportistas el 30 de Junio del presente año. Pocas unidades salieron a circular esa fecha, lo cual produjo que los paraderos estén repletos de personas que pugnan por ir a trabajar o estudiar. Ante esta situación la gente comenzó a embarcarse en tolvas de camiones arriesgando su vida y algunos taxistas que realizaron servicio de colectivo aprovechando la situación para la alza de precios.

Por otro lado, en distintos puntos de la capital hubieron disturbios ocasionados por los transportistas lo cual dejó más de 100 detenidos en Lima y Callao durante el hecho.
Estos huelguistas fueron detenidos mientras ocasionaban caos bloqueando las pistas, quemando llantas o arrojando piedras y palos a los vehículos que transitaban por las calles por no acatar al paro y en algunos casos, como en el Callao entre las avenidas Bertello y Tomás Valle, los manifestantes amenazaban y lograban bajar a los pasajeros de los vehículos.
En distintos puntos de la capital como Zapallal, Puente Piedra, Villa el Salvador, Chorrillos, etc. (pero sobretodo en los conos) hubo detenidos, los cuales fuero puestos a disposición de seguridad del Estado. Pues al momento que marchaban y obstruían las pistas se enfrentaban a los agentes con piedras y palos. Por lo cual los efectivos tuvieron que utilizar bombas lacrimógenas para dispersar a los manifestantes.

Ante esta situación vehículos de la policía, en contraposición al paro, trasladaron a algunos ciudadanos hacia sus lugares de trabajo. En puntos de mayor concentración de gente se colocaron portatropas y se reforzó la seguridad.

Este acontecimiento demuestra cómo un sector bastante abundante de nuestro país opta por reclamar sus derechos, según ellos, y reaccionan de tal manera al Reglamento Nacional de Administración del Transporte (Renat), que entrará en vigencia el 1 de julio y salen a protestar a las calles por considerar dicho reglamento muy severo y en rechazo a las multas estipuladas en éste. Las piedras y palos formaron gran parte de este acontecimiento, la bulla y el desorden también, e inevitablemente la violencia. Es así como dan a sonar sus voces al Gobierno y Ministerio de Transporte.
A pesar de todo el caos que causaron los transportistas por haber motivado el desorden, violencia y, además, de haber perjudicado a tantos trabajadores y estudiantes, la respuesta por parte del Ministerio no fue la que esperaban.

A este hecho Enrique Cornejo, ministro de Transporte y Comunicaciones respondió ante la queja de los transportistas por las nuevas sanciones lo siguiente: “para no ser multados, lo más simple será no cometer las infracciones”. Además, anunció que estaría abierto al diálogo con todos los sectores e invocó calma a los choferes durante la realización de su medida de fuerza.
La sociedad peruana siempre ha sido, desde su origen, una sociedad que se formó usando un lenguaje oral y así nuestra cultura y nuestra gente están acostumbradas. A pesar de la incorporación de la imprenta y muchos acontecimientos que marcaron a la escribalidad como un método superior a lo oral, en el Perú, sobretodo el pueblo, fue y sigue perteneciendo a un ámbito de configuración oral. Este es un acontecimiento que refleja un poco la relación entre la oralidad y el pueblo peruano.








sábado, 4 de julio de 2009

PrejuiSios políticos


Es impactante que hoy persistan personas con prejuicios hacia los miembros de culturas diferentes en el país, donde es una de nuestras características principales, esto se nota claramente en blogs y comentarios de foros donde se burlan y critican a los políticos provincianos , cuando hablan diferente el idioma o escriben con alguna letra mal empleada.
Un factor importante que nos ayudaría a entender esto es el paso de una sociedad escribal a una electronal y los problemas que se generan.
En los inicios los Incas estaban en una sociedad oral , no tenían alfabeto ni dejaron textos escritos . Todo se basaba en la palabra hablada y su poder , ya que las leyes eran conocidas por todos sin necesidad de un código redactado como lo tenemos hoy , la constitución del Perú.En las sociedades escribales , la palabra hablada pierde validez y la gana la escrita. Las leyes , los códigos legales rigen y nos llenan de deberes y derechos por escrito. Según los cuales debemos hacer y no hacer sino nos caerá el peso de la ley.
Aquí en estas sociedades el espacio privado empieza a tomar importancia , ya que la lectura de textos se realiza en privado y en silencio. Se toma importancia y respeto hacia las personas letradas , sabias y conocedoras de las ciencias. Este peso aún se mantiene y creo que se relaciona con el desprestigio que existe hacia los congresistas y políticos que no presentan estudios y maestría. Claro que es necesario un nivel de estudio y conocimientos , pero no podemos pensar que todos debemos pasar por la universidad para obtener conocimientos sobre algún tema . Hoy existen muchos congresistas amazónicos o provenientes del altiplano , como Ilaria Supac representante de Puno, que son blanco de las burlas de la prensa y porque no decirlo de un desprestigio por parte de los limeños. Titulares en diversos medios suelen hacer ironías acerca de la manera de hablar de estos congresistas , de sus constantes faltar ortográficas.. " son unas bestias " " no saben escribir "... pero ,¿ Es esto correcto ?
Aquí esta la figura de desprestigio hacia los miembros provenientes de una sociedad oral. Deberían tener esto en consideración antes de juzgar bajo las mismas reglas que a los provenientes de culturas escribales , donde la escritura y el desarrollo de esta empezó antes .
A los políticos debemos juzgarlos por sus acciones , por los decretos que logren promover y el grado de eficiencia que aportan al representar a su provincia y/o votantes.Hoy estamos en una sociedad escribal, donde la oralidad y la escribalidad se mezclan .
No podemos decir que ha desaparecido una de ellas ; sino que combiven en la sociedad.Ambas son valoradas de igual manera , esta es una razón más para no continuar con esa percepción errónea de tomar a la escribalidad como superior frente a la oralidad. La oralidad ha aportado grandes factores a las ciencias escribales , como las tradiciones y los mitos bajo los cuales se han redactado textos importantes.
Hoy debemos tener esto en cuenta , ya que el Perú es un país multicultural complejo . Existen muchas culturas y pueblos que desean participar en la política , quieren hacer respetar sus derechos y hacer que su voz cruzando las distancias territoriales , por medio de los políticos elegidos , llegue a ser escuchada en la capital .
La democracia se construye poco a poco !